La Ley de Pensiones, vigente desde el 8 de mayo de 2024 tras su publicación en la Gaceta Oficial N.º 6.806, impone obligaciones a todas las empresas en Venezuela, sin importar su tamaño ni número de trabajadores. Así lo recordó la abogada María Angélica Betancourt durante una entrevista concedida a Fedecámaras Radio, en la que advirtió sobre el impacto que estas disposiciones tienen en los pequeños y medianos empresarios.
Betancourt explicó que las compañías deben cumplir con dos pagos diferenciados: el aporte al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) y el tributo creado específicamente por la Ley de Pensiones.
Sanciones automáticas
La especialista detalló que el proceso de declaración y pago se realiza a través de una plataforma electrónica del Seniat, la cual permite identificar de manera inmediata a los contribuyentes que incumplen o presentan retrasos en sus declaraciones. Este mecanismo, señaló, emite sanciones de forma automática que pueden resultar desproporcionadas para las pequeñas y medianas empresas.
“El Seniat indica: ‘Usted debe registrarse así tenga un solo trabajador’. El que no lo hizo generó una alerta en el sistema y esas alertas generaron multas”, precisó Betancourt en el programa Análisis de Entorno.
Reclamos de empresarios y dudas
Diversos sectores empresariales han manifestado su descontento frente a la aplicación de la norma. A juicio de los afectados, el nuevo esquema tributario resulta “injusto” porque incrementa la carga del seguro social y, en muchos casos, las sanciones se notifican sin un acto administrativo formal que las respalde, lo que compromete el derecho a la defensa.
Ante este escenario, Betancourt recomendó a los dueños de negocios buscar apoyo en contadores o asesores especializados. Aunque ello implique un gasto adicional, aseguró que es la vía más segura para evitar sanciones que podrían tener consecuencias graves para la estabilidad financiera de las empresas.