El dolor crónico es un problema de salud pública global, y Venezuela no es una excepción. En el contexto venezolano, el dolor adquiere relevancia debido a las dificultades que enfrenta el sistema de salud venezolano que no se da a basto para atender a toda la población necesitada, en muchos casos hay falta de acceso a tratamientos adecuados que contribuye a agravar el sufrimiento de las personas que padecen dolor crónico.
Además, el dolor no solo afecta la salud física, sino también la salud mental y emocional de las personas. En un país con altos niveles de estrés y ansiedad, el dolor crónico puede exacerbar estos problemas y disminuir la calidad de vida de los venezolanos.
Es crucial abordar el tema del dolor en Venezuela para visibilizar la problemática, crear conciencia sobre la importancia del manejo adecuado del dolor.
Datos de patologías que generan dolor en Venezuela:
En este sentido, el Dr. Mauricio Ruiz, médico traumatólogo especializado en medicina del dolor nos explica que si bien no se dispone de datos epidemiológicos específicos y actualizados sobre la prevalencia de dolor crónico en Venezuela, se pueden identificar algunas patologías comunes que se asocian con dolor crónico y que son relevantes en el contexto venezolano:

Dr Mauricio Ruiz LMV
Enfermedades reumáticas: La artritis reumatoide, la osteoartritis y otras enfermedades reumáticas son causas comunes de dolor crónico en Venezuela. La falta de acceso a medicamentos y tratamientos especializados puede agravar la condición de las personas que padecen estas enfermedades.
Lumbalgia y otras dolencias de espalda: El dolor de espalda es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, y Venezuela no es una excepción. Factores como el sedentarismo, el sobrepeso y las malas posturas pueden contribuir a la prevalencia de lumbalgia y otras dolencias de espalda en la población venezolana.
Neuropatías: El daño a los nervios puede causar dolor crónico y neuropático, que se caracteriza por ser un dolor intenso, punzante y difícil de tratar. La diabetes, las infecciones y las lesiones pueden ser causas de neuropatía en Venezuela.
Cáncer: El dolor es un síntoma común en pacientes con cáncer, especialmente en etapas avanzadas de la enfermedad. La falta de acceso a tratamientos oncológicos y cuidados paliativos adecuados puede generar un sufrimiento innecesario en pacientes con cáncer en Venezuela.
Fibromialgia: Esta condición causa dolor crónico generalizado, fatiga y otros síntomas. Si bien no se conocen las causas exactas de la fibromialgia, se cree que factores genéticos, ambientales y psicológicos pueden estar involucrados.
Mitos sobre el dolor:
Acota el Dr. Ruiz que uno de los mayores retos que enfrentan los médicos especializados en Medicina del Dolor es enfrentar los mitos sobre el dolor y ofrecer a los pacientes información precisa y actualizada, ya que comprender la naturaleza compleja del dolor y reconocer que puede ser tratado de manera efectiva es el primer paso para mejorar la calidad de vida de las personas que lo experimentan.De hecho el Dr. Mauricio nos identifica los principales mitos acerca del dolor que debe enfrentar cada día en consulta:

Dr Mauricio Ruiz LMV
Mito 1: «El dolor es solo una sensación física»
Realidad: Si bien el dolor tiene un componente físico, también está influenciado por factores emocionales y psicológicos. El dolor crónico, en particular, puede estar estrechamente ligado a la ansiedad, la depresión y el estrés. Además, nuestras experiencias pasadas con el dolor y nuestras creencias sobre el mismo pueden modular cómo lo percibimos.
Ejemplo: Dos personas con la misma lesión física pueden experimentar diferentes niveles de dolor debido a sus estados emocionales y psicológicos individuales.
Mito 2: «El dolor siempre indica daño tisular»
Realidad: Si bien el dolor agudo a menudo es una señal de que algo está mal en nuestro cuerpo, el dolor crónico puede ser diferente. Puede persistir incluso después de que una lesión haya sanado, o puede no tener una causa física clara. En estos casos, el dolor puede ser el resultado de cambios en el sistema nervioso que lo hacen más sensible.
Ejemplo: Una persona puede seguir sintiendo dolor en la rodilla después de una cirugía exitosa, incluso si no hay daño tisular continuo.
Mito 3: «Debes soportar el dolor»
Realidad: Esta creencia es perjudicial y puede llevar a un sufrimiento innecesario. El dolor no tratado puede tener un impacto negativo en la calidad de vida, el sueño, el estado de ánimo y la capacidad para realizar actividades diarias.
Ejemplo: Una persona con dolor crónico de espalda puede evitar actividades que disfruta, lo que lleva a un aislamiento social y depresión.
Mito 4: «No hay nada que puedas hacer para controlar el dolor»
Realidad: Hay una variedad de estrategias y tratamientos disponibles para controlar el dolor, que incluyen:
Medicamentos: Analgésicos, antiinflamatorios, antidepresivos y otros fármacos pueden ser útiles para controlar el dolor.
Terapias físicas: Ejercicios, estiramientos, masajes y otras técnicas pueden ayudar a mejorar la función y reducir el dolor.
Terapias psicológicas: La terapia cognitivo-conductual (TCC) y otras terapias pueden ayudar a las personas a manejar el dolor y mejorar su calidad de vida.
Técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda y otras técnicas pueden ayudar a reducir la tensión muscular y el estrés, lo que puede disminuir el dolor.
Cambios en el estilo de vida: Mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaco pueden ser beneficiosos para el manejo del dolor.
El Dr. Mauricio Ruiz, resalta que es relevante que se realicen más investigaciones y estudios epidemiológicos en Venezuela para obtener datos precisos sobre la prevalencia de dolor crónico y las patologías asociadas. Esto permitirá diseñar e implementar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren de dolor en el país.
Contacto:
Eugenia Canorea
0412 8252821
El Dr Mauricio Ruiz (traumatología.com.ve y vitalsalud.com.ve/):
Es un médico traumatólogo especialista en medicina deportiva y manejo del dolor, Director Médico del Grupo Vital Salud en Chacao y miembro de Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología y de de la Sociedad Latinoamericana de Cirugía Ortopédica y Traumatología.