La Movida en Venezuela

EE UU abrió el proceso online de solicitud de permisos migratorios para venezolanos.
octubre 18, 2022
Quién es Elnaz Rekabi, la Atleta Iraní que será enviada a prisión por el régimen de su país al competir sin hiyab.
octubre 19, 2022

OMS anuncia que el 20 % de la población mundial sufre de dolores crónicos

  • La asociación Internacional para el Estudio del Dolor y la Organización Mundial de la Salud aseguraron que el dolor crónico tiene repercusiones psicológicas igual de graves. De acuerdo con ambas instituciones, la patología interviene en la realización de actividades cotidianas como comer, actividades recreativas y dormir
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por su siglas en inglés) alertaron que el 20 % de la población mundial sufre de dolor moderado a grave.

De acuerdo con un informe presentado por la Sociedad Española del Dolor en octubre de 2022, serán necesarios 17 años para que los nuevos conocimientos sobre el dolor alcancen las prácticas habituales en los centros de salud y atribuyen este retraso a las políticas sanitarias e investigaciones en laboratorios y clínicas.

La OMS y la IASP aseguraron que cada 17 de octubre, cuando se conmemora el Día Mundial del Dolor, debe servir como visualizar este padecimiento y mejorar las técnicas en la salud.

“La oportunidad perfecta para centrarse en llevar el gran cuerpo de la evidencia sobre el tratamiento efectivo del dolor a lo largo de su trayectoria de desarrollo en el tiempo hasta la práctica, además de que es la excusa ideal para resaltar la urgencia por acrecentar la incorporación del conocimiento para mejorar los resultados en salud”, agregaron.

Alivio del dolor como un derecho

La IASP definió este padecimiento como una experiencia sensorial y emocional “desagradable” que está asociado a un daño potencial. Por este motivo, el alivio del dolor se incorporó como un derecho universal en la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2020.

Es por esto que la IASP pretende incrementar el conocimiento del dolor tanto en centros médicos como en pacientes y crear fórmulas que impacten “de manera contundente” en el control del dolor.

Dolor crónico

Los organismos definieron el dolor crónico como una enfermedad, debido a sus repercusiones físicas y psicológicas.

De acuerdo con la ISAP, el dolor crónico tiene múltiples orígenes que afectan la calidad de vida de quien los padece y condiciona a sus allegados y familiares. En mujeres, se presenta durante tres meses y está asociado a enfermedades ginecológicas como endometriosis o dismenorrea o por artritis reumatoidea, fibromialgia, fracturas o dolor lumbar.

“El dolor crónico interviene en las actividades diarias, como dormir, participar en actividades sociales o trabajar. Además, es la principal causa de ausentismo laboral y de discapacidad. Por lo que las repercusiones socioeconómicas lo convierten en un problema de salud pública”, agregaron.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *